Impacto social en los modelos de negocio.

2020 nos ha dado una gran lección. Tan grande, que nos ha obligado a acelerar un cambio que venía haciéndose mas necesario y evidente: migrar los modelos de negocio tradicionales a modelos de impacto social.

Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU nos marca una guía necesaria para repensar nuestros modelos de negocio. Sin embargo, el principio estará siempre en que creamos que, si bien los beneficios económicos son primordiales en una empresa, no son más importantes que los ambientales y los sociales, es decir, el medio ambiente y las personas son siempre más importantes que el dinero.

Los bienes procomún, cuya conceptualización debemos a la Premio Nobel de Economía Elinor Oström, son indispensables en la conformación de cualquier emprendimiento. Estos bienes procomún, son los bienes que se consideran propiedad de todos en general y de nadie en particular, como pueden ser el aire, el agua, el sol o la tierra. Pero también se contemplan el conocimiento, empleo, redes de comunicación y la salud. Estos elementos deben de ser priorizaos en los beneficios e impactos de cualquier modelo de negocio.

El primer paso para integrar el impacto en un modelo de negocio tradicional es incluir un propósito. Con ello no nos referimos a una misión, como regularmente se establece aunque es posible integrarlo a ella. El propósito debe de estar enfocado al cumplimiento de una o más de las ODS’s y alinear la Misión y Visión de la empresa al propósito hace ver con mucha mayor claridad los cambios y adaptaciones para generar un impacto positivo sin descuidar el beneficio económico.

Debemos entender que un modelo de impacto requiere la construcción de una filosofía de trabajo y no solamente un discurso. Es decir, las acciones que aparenta beneficiar a sectores vulnerables pero no lo hacen de forma sostenible, no necesariamente son modelos de impacto, aunque sí podrían dar esa impresión.

Hoy en día, con el impacto de la pandemia, vemos los escenarios más acentuados. Desempleo, bajo consumo, inflación, etc. son condiciones que han aumentado y se hace prioritario ser eficientes en las virtudes de los modelos de impacto para contribuir en la mínima espera hacia la normalización.

Si tienes dudas de como hacer de tu modelo de negocio, un modelo de impacto, puedes contactarnos y solicitar ayuda a nuestra área de consultoría y capacitación. www.taabal.com / contacto@taabal.com

Desperdicio Cero: nueva misión Táabal.

IDENTIFICA NUESTROS PRODUCTOS BAJO ESTE SELLO

Es probable que ya hayas escuchado al respecto, Zero Waste o Desperdicio Cero en español es mucho más que una tendencia, es una filosofía que se enfoca en reducir al máximo la cantidad de basura que generamos y así contribuir a la sostenibilidad y conservación del medio ambiente.

No es nuestra intención aleccionar respecto al consumo masivo o a la sobre producción textil y en otras industrias, ese tema por si solo se evidencia como un factor abrumadoramente negativo con el medio ambiente.

Teniendo eso claro, la adopción de un estilo de vida Desperdicio Cero resulta una forma sencilla de hacer frente a uno de los retos más importantes en la actualidad: el de crear una economía sostenible y al mimo tiempo obtener beneficios individuales. Hacerlo resultará sencillo si tenemos claros los objetivos: maximizar el reciclaje, minimizar el desperdicio, concientizar el consumo y asegurarnos que los productos puedan reutilizarse o degradarse en la naturaleza sin causar daños.

Para hacerlo más sencillo, podemos concluir que las propuestas del movimiento Desperdicio Cero nos ayudan a ser más conscientes de nuestras prácticas de consumo, también a emplear de una mejor forma los recursos que disponemos. Todo esto buscando minimizar los daños que nuestro estilo de vida pueda causar al planeta. 

Al interior de Táabal esta forma de pensar viene desde nuestro origen, sin embargo hemos decidido implementar un programa interno de producción con nuevos estándares y un laboratorio de creación de productos pensando solamente en minimizar la generación de desperdicios textiles o en su reutilización a través de productos secundarios.

Go Ethical 2016

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

Este 27 de agosto en Foro Masaryk  se llevará a cabo el Go Ethical 2016 organizado por Ethical Fashion Space que se distingue por ser una plataforma que conjuga la ética, la estética, la responsabilidad ambiental y el desarrollo económico como Declaración del futuro de la moda, tiene como manifiesto “Go Ethical”, evento anual de exposure de moda ética único en su tipo en México, con proyección en el extranjero.

Go Ethical es el escenario ideal, el canal de comunicación y espacio de networking de socios, aliados y miembros de EFS, así como de todos aquellos actores involucrados en la industria textil-moda, calzado, cosmética, artículos de lujo y, empresarios, influencers, funcionarios de gobierno y medios de comunicación para conectar con el consumidor a través de diversos espacios: Conferencias, Showroom y Pasarelas, bajo un ambiente que evoca sostenibilidad y lujo, a la vez que calidez con el trabajo colaborativo de todos sus realizadores.

Táabal, junto con otras 12 marcas mexicanas, estará presente en el showroom dando una muestra del resultado de estas prácticas. El comercio ético y justo ha sido siempre un inspiración y una postura sólida en nuestra historia.

EFS, el lado sostenible de la moda.

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

Samuel, celebramos la vida.

VER PRODUCTOS

En el camino se escriben muchas historias, la mayoría de ellas pasajeras y quedan en el olvido, otra tantas, cubren los espacios y nos dan motivos para seguir y renovarnos. Hablando de estas últimas, tomamos una, que por muchas razones merece atención especial.

Samuel, es un pequeño que al momento de escribir estas líneas tiene apenas tres semanas de vida. Hijo de una Maestra tejedora (rango máximo entre las tejedoras en Táabal) de 25 años. Nació después de escasos 7 meses de gestación en Tibó, paraje perteneciente a San Andrés Larrainzar.  Sin servicios de salud cercanos (para llegar al hospital hay que caminar 30 minutos y luego tomar un transporte por 20 minutos más), una partera tomó en sus manos el reto de traer a Samuel a este mundo, usando las habilidades aprendidas de su madre, en pocos minutos puso en posición al bebé para que un par de horas después respirara sus primeras porciones de aire. Por las condiciones y lo delicado del nacimiento prematuro mantener a Samuel con vida ha significado hasta el día de hoy un reto diario y la dedicación total de sus padres.

El trabajo artesanal de su madre significaba el 80% de los ingresos familiares, el embarazo y el nacimiento sorpresivo hicieron que hoy este ingreso no exista. Para ello Táabal empleó su programa de asistencia de emergencia y ayudó en la primer etapa, al mismo tiempo capacitó al padre para retomar la actividad textil. Esta situación no solamente compensó la situación financiera de la familia sino que aportó nuevas ideas a los productos que producen para la marca.

En honor a la llegada de Samuel a nuestras vidas y en reconocimiento de la audacia, entereza y fortaleza de sus padres para enfrentar con firmeza y gran visión la adversidad, Táabal lanza una nueva línea de bufandas tradicionales, bufandas infinitas (Nukil) y huipiles de verano, hechos totalmente por esta familia. Puedes ser parte de su historia y tener una de estas piezas que no solamente cargan con una nueva vida, sino que contienen una técnica novedosa y depurada de tejido que nos regala una textura nunca antes tejida en la región.

El que fue pedido a Diós (significado hebreo de Samuel), reirá mucho, vivirá mucho y será muy feliz. De eso estamos seguros.

 

VER PRODUCTOS

Tu ropa cuenta historias. ¿Quién hizo mi ropa?

Campana1WMMC

 

Hace un tiempo escuchaba a alguien hablar sobre la energía que almacena cada persona de acuerdo a sus propias acciones, una especie de karma, deduje en ese entonces. El tema no me entusiasmo pero si me di cuenta de algo, si tenemos creencias firmes sobre algo no podemos utilizar herramientas o tomar acciones que, aunque sea indirectamente, atenten contra estos principios. Ahí nace el tema de esta publicación.

La ropa es algo muy personal, no solo presenta visualmente a la persona que somos. El dicho de las apariencias engañan es cierto y la forma de vestir puede ser un tipo de disfraz para aparentar algo que no somos. Pero en la mayoría de los casos es una forma de expresión natural, la selección de los colores, el estilo de las prendas, su combinación y el uso o no de accesorios, pueden describir algunas características de nuestra personalidad.

«La selección de la ropa que usamos nos hace responsables de nuestra participación en la cadena comercial que le dio origen. Investigar acerca de ella es una obligación y nos evitaría participar en la explotación laboral o contaminación excesiva, entre otras prácticas negativas»

Ir más a fondo en este análisis nos conduce a preguntarnos si lo que vestimos no ha implicado en alguno de los puntos de producción algún tipo de explotación laboral, explotación y trabajo infantil, contaminación irresponsable y otras tantas prácticas negativas que sin importar la calidad de la prenda o la marca, nos hacen cómplices de estas acciones al ser parte de esa cadena comercial. Salir de ahi es muy sencillo, empezar con lo que Fashion Revolution sugiere es el mejor de los inicios, preguntemos: ¿Quién hizo mi ropa?

 

Táabal ha decidido formar parte activa de esta campaña por que su fin representa el alma y motivación más grande para la marca en amplio sentido. Táabal surge como un proyecto que reivindica el trabajo artesanal de Chiapas a través de nuevos esquemas de producción, remuneración, organización y otras tantas prácticas basadas en el Comercio Justo. Revelar quien hizo cada una de las prendas que vendemos es algo natural, dar crédito y reconocimiento es un principio elemental y garantiza el valor artesanal, la labor ancestral y la sensible dotación de talento en cada una de la piezas, todas únicas.

«Revelar quién hizo la ropa que vistes debería ser un orgullo para las marcas, productores e incluso para los distribuidores. Lejos de ser una característica excepcional es una necesidad para crear una nueva cultura de consumo responsable y saber que la adquisición de un producto puede impactar directamente a familias enteras»

Escoge la ropa que comprarás, escoge las historias que contarás.

Con el inicio de la campaña internacional de Fashion Revolution empezaremos a compartir los rostros e historias detrás de Táabal. Podrás conocer quién diseñó, tejió, bordó o confeccionó la prenda que compraste.

 

#FairTradeIsCool

Creamos oportunidades

Creamos oportunidades para productores en desventaja económica. Y lo hacemos con el aliento de la generación de múltiples alianzas y relaciones con artesanos y sus familias. Estas relaciones fortalecen en paralelo el trabajo de los artesanos y el de Táabal resultando una ecuación de ganar-ganar que retribuye equitativamente a ambas partes.

En la historia del proyecto, no ha habido día que no tengamos contacto directo con los artesanos, tejedoras principalmente, que colaboran directa e indirectamente con los productos que Táabal comercializa. Esta relación inicia con la búsqueda de talento en las comunidades, dicha búsqueda es ardua ya que como principio buscamos en los núcleos familiares y vecinales con el fin de establecer en ellos un eje de crecimiento, aprendizaje y desarrollo focalizado.

El primer paso es capacitar y explicar los mecanismos de la marca para que tengan claro que su participación es primaria. Damos a conocer los estándares de calidad y establecemos los mecanismos y tiempos para llegar a ellos a través de la propia capacitación, la renovación de herramientas, el mejoramiento de condiciones de trabajo y el intercambio de conocimientos con otros grupos que aportan nuevas técnicas y conceptos.

Así inicia un campo de oportunidades para quienes en su actividad familiar y con el conocimiento adquirido generacionalmente se habían mantenido lejanos a un mercado artesanal nacional e internacional.

Zinacantán

Por muchos años ha sido una de las comunidades indígenas más importantes cultural y económicamente. Un municipio tzotzil que ha mantenido su importancia a través de los años a pesar de los profundos cambios históricos y sociales de la región.

En sus orígenes, la región era conocida como Ik’al Ojov (Señor Negro) pero con el tiempo y debido a la aparente adoración de los habitantes a los murciélagos que habitaban en una gran cueva el nombre cambió a Sots’leb (Lugar de murciélagos). Con el paso del tiempo y después de la invasión de las tropas aztecas el nombre se tradujo a Zinacantlan para que después, con la llegada de los españoles se denominara como actualmente la conocemos: Zinacantán.

La tradición artesanal del municipio es sobradamente reconocida. Los domingos de mercado son una muestra excepcional de las habilidades de las innumerables tejedoras del municipio. Hacen gala de su hospitalidad y su talento en un día a la semana en donde todos son bienvenidos. Esta tradición y el dominio espectacular del telar de cintura de algunos de sus habitantes son claves en el desarrollo de la piezas de Táabal que cuenta con dos grupos en este municipio, uno en su cabecera municipal y otro en el paraje de Nachig, ambos grupos organizados por el proyecto mostrando una adaptación y evolución en la técnica y controles de calidad insuperables.

Telar de cintura

 

Esta técnica de tejido es el pilar principal en el desarrollo y diseño de los productos de Táabal, ya que cerca del 90% de ellos está hecho en esta técnica.  Se llama así, telar de cintura, debido a que quien teje ajusta el telar por un extra,o a su cintura mediante un ceñidor de cuero llamado mecapal y por el otro extremo a un árbol o pilar firme.

Este telar se crea mediante una estructura que comprende un tendido de hebras de hilo dispuestas verticalmente respecto a la tejedora, este tramado se conoce como: urdimbre. Una vez tendidos todos los hilos, que son los que determinan el ancho del tejido, se entrecruzan con otros hilos atravesados en ángulo recto, conocidos como: trama. Estos hilos son conducidos por una lanzadera generalmente de madera. El tejido se aprieta con una tablilla de madera pesada y afilada llamada espada o machete con la que la tejedora jala con fuerza hacia sí.

Así, hilo a hilo, se va construyendo cada uno de los tejidos en donde la creatividad, el diseño, la habilidad y el dominio de la técnica combinados dan como resultado piezas de gran calidad y complejidad imposibles de imitar.